RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. mas info Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page